SOBRECAPACIDAD DE LA TIERRA
- Claudia Pérez Flores
- 28 jul 2022
- 2 Min. de lectura
En torno a las efemérides las hay de todo tipo, la celebración del “Día del perro”, el “Día de la asistencia humanitaria” y el “Día de sobrecapacidad de la Tierra” que se conmemora este 28 de julio.
El “Día de sobrecapacidad de la Tierra” es la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año, supera lo que la Tierra puede regenerar. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en poco más de 200 días los humanos han terminado con el capital natural disponible para lo que resta del año.
Aunado a ello, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) espera que la población mundial alcance los 18 mil millones en noviembre de 2022 y para 2023 la India se convertiría en el país más poblado superando a China. En contraste, las tasas de fecundidad de acuerdo con la UNFPA se encuentran en mínimos históricos posiblemente ante la incertidumbre no solo por la pandemia de covid-19 sino también por los desplazamientos forzados a causa de la violencia, la persecución y el cambio climático.
Si bien el aumento poblacional no es la única variable de este deterioro, el consumo de recursos naturales de cada país, los factores económicos y políticos más allá de los indicadores globales y locales (que pueden ser cuestionables) la realidad se impone y limita la regeneración de los ecosistemas.
Para Yuval Noah Harari (2018, p. 138) “Los humanos están desestabilizando la biósfera global en múltiples frentes. Cada vez tomamos más recursos del entorno, al tiempo que vertemos en él cantidades ingentes de desechos y venenos, lo que provoca cambios en la composición del suelo, del agua y de la atmósfera”.
El autor señala que “Apenas somos conscientes siquiera de múltiples maneras en que alteramos el delicado equilibrio ecológico formado a lo largo de millones de años” Yuval Noah Harari (2018, p. 138). Sobre esta reflexión, el historiador ejemplifica con la agricultura industrial moderna que se basa en fertilización artificial de los campos con grandes cantidades de fósforo donde la escorrentía cargada de fósforo procedente de los campos de cultivo envenena después ríos, lagos y océanos y tiene un impacto devastador sobre la vida marina no sólo en la región de la siembra sino en los continentes.
Mientras que los gobiernos y los líderes de opinión del mundo se ponen de acuerdo para desarrollar políticas más efectivas, las acciones de la sociedad por mínimas que parezcan y el actuar de manera consciente, es un camino para revertir el cambio climático.
La sequía en el norte de México, la ola de calor de más de 40ºC en Reino Unido y los incendios forestales que cada vez son más recurrentes, son una alerta roja por lo que no está demás que la efeméride de hoy nos recuerde la importancia de cuidar la Tierra, nuestra casa común.
Referencias
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2022). Obtenido de UNFPA: https://www.unfpa.org/es/news/temor-y-optimismo-cuando-la-poblacion-mundial-esta-punto-de-alcanzar-los-8-mil-millones-en
Noah Harari, Y. (2018). 21 Lecciones para el siglo XXI. México: Debate.
World Wildlife Fund. (2022). Obtenido de WWF: https://www.wwf.org.mx/quienes_somos/wwf_en_el_mundo
Comments