S.O.S REGIO
- Claudia Pérez Flores
- 21 jul 2022
- 3 Min. de lectura
El “Cerro de la Silla” que se encuentra en la Sierra Madre Oriental es el símbolo oficial de una de las ciudades más importantes de México, Monterrey. La majestuosidad de sus montañas y el ambiente extremo que va de menos 1ºC en invierno hasta los 40ºC en verano se resuelve utilizando el “clima” (aire acondicionado) o el “abanico” (ventilador) a los que están acostumbrados los regios.
Sin embargo, desde marzo de este año, “La Sultana del Norte” padece una severa escasez de agua a tal grado que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) aplicó el Plan DN-III.
Para conocer un poco más de esta problemática, hablamos con una persona originaria de la Ciudad de México que por cuestiones de trabajo migró y se estableció desde 2014 en el municipio de García, Nuevo León, una de las zonas más golpeadas por esta sequía.
El menciona que antes de marzo, todos los días tenían agua sin importar el horario. Era tal la certeza del abasto que las casas de esa demarcación no cuentan con cisternas ni tinacos, la presión era la suficiente que no necesitaban de sistemas de bombeo para que el agua llegara bien al fregadero o a la regadera.
En abril las cosas cambiaron, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, anunció recortes en el suministro por zonas para evitar el desabasto. La región en donde él vive, le tocaba el sábado de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche. De acuerdo a lo que narra, las dos primeras semanas no hubo recortes, pero se escuchaba que en otras colonias llevaban días sin el vital líquido. No fue sino hasta mediados del mes que el agua les faltó hasta por tres días.
A partir de ese momento “comenzó la catástrofe” -así lo señala-. “Todo fue irregular, periodos continuos de varios días sin agua… llega uno o dos días… y con suerte hasta tres, pero con baja presión y cuando esto sucede hay que aprovechar para realizar lo elemental como lavar los trastes, bañarse y guardar un poco de agua (un tambo de 40 y dos botes de 10 litros)” y agrega, “yo soy soltero y vivo solo pero el problema se acentúa en las familias”.
Su percepción es que la población está enojada con el gobierno por informar que habría un esquema de días y horarios para el abasto, lo cual no se cumplió y las pipas enviadas no son suficientes. Aunado a ello, desde mayo la temperatura ha sido de entre 36ºC a 40ºC a la sombra en el área metropolitana y se prevé que la canícula (periodo entre julio – agosto) será atípica pues se pronostica que la temperatura será la mayor de los últimos 40 años.
Como resultado de este malestar, las protestas no se han hecho esperar, la ciudadanía ha bloqueado avenidas importantes como la Miguel Alemán, Garza Sada, Lincoln y el Libramiento Noreste, entre otras. “Esta crisis se debe a que las presas como “La boca” del municipio de Santiago que antes rebosaba de agua, se practicaban deportes acuáticos, concursos de pesca e incluso se construyó un malecón turístico -como si fuera una playa-, ahora es un desierto cuyo polvo contamina a las poblaciones más cercanas y al sur de Monterrey”. “Se necesita un diluvio para llenar las presas”, expresa el entrevistado.
En los supermercados no hay agua embotellada en presentaciones de 10 o 20 litros e incluso la venta de las botellas de medio y dos litros están condicionadas a tres piezas por cliente. Lo que sucede en Monterrey es una alerta para los Estados de la República, sobre todo los del norte. “No hay que confiarse que la naturaleza lo proveerá todo, se debe invertir en recursos y tecnología para mantener siempre llenas las presas, limpiar los ríos y garantizar la sostenibilidad”.
Considera que lo que está pasando es “una tragedia anunciada” porque desde los años 80`s el ex gobernador Alfonso Martínez Domínguez advertía de las consecuencias de no invertir en infraestructura, desafortunadamente su predicción se cumplió. Finalmente, el reto para el gobernador Samuel García es de respuesta inmediata para solucionar esta crisis que afecta a todo el Estado y rompe con la paz social. Mientras eso sucede, nuestro contacto está pensando seriamente en pedir permiso a su empresa para trabajar desde la casa de sus familiares en la capital.
Referencia
Sedena aplica Plan DN-III-E ante sequía en Monterrey. (2022). Obtenido de El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/estados/sedena-aplica-plan-dn-iii-e-ante-sequia-en-monterrey
Comments