top of page
Foto del escritorComunicación para el bienestar

PERIODISMO ANALÓGICO Y CREDIBILIDAD

Somos un centro de investigación y análisis de comunicación para la reflexión, discusión y generación de propuestas para el bienestar mediante la creación de conocimiento práctico que abone al diseño de mejores políticas públicas.


Esos eternos oponentes que son el univocismo positivista y el equivocismo relativista, que tal parece que recorren nuestra historia, pero que tenemos la obligación de superarlos.

Mauricio Beuchot.


Por Eduardo A. Carrasco


Si bien hay una comprensión analógica desde los sistemas de comunicación, en diferenciación de lo digital; también hay una comprensión filosófica de lo analógico, que propone un planteamiento diferente y que sugerimos como base para reflexionar sobre el periodismo.


En este sentido, recordemos que en la mitología griega Hermes es presentado como el mensajero de los dioses, que media entre las divinidades del Olimpo y sus receptores, de ahí que da nombre a la disciplina que estudia la interpretación de los textos, originalmente de los textos sagrados y posteriormente de los textos en general: la Hermenéutica.


La interpretación, así entendida, es una tarea de mediación, pero también de recepción y de ahí recordamos –someramente- que el filósofo Beuchot clasifica la hermenéutica en univocista, la que impone una sola y única interpretación; la equivocista, identificada con la validez de cualquier interpretación, y la analógica, que propone la interpretación posible entre lo univocista y lo equivocista.


En diferentes trabajos, Beuchot reflexiona originalmente sobre la hermenéutica, y su análisis deviene más recientemente en una epistemología analógica; es decir, en una reflexión sobre el cómo del conocimiento, que ubica en la tríada antes citada: epistemología analógica, como un solo modo de conocer; equivocista, como cualquier modo de conocer y la epistemología analógica, con una posición intermedia entra lo univocista y lo equivocista del cómo del conocimiento.


Si bien este planteamiento es de cuño filosófico, todo indica que tiene mucho que aportar a la ciencia tanto en la aproximación, como en el proceso y la divulgación del conocimiento, con planteamientos alejados del univocismo, por ejemplo, para las ciencias llamadas duras, y con menos equivocismo, para las ciencias llamadas sociales y las humanidades.


Qué podríamos crear con una epistemología analógica en el ámbito artístico; podríamos imaginar el ejercicio de la hermenéutica analógica en la ejecución musical, o mejor aún en la creación y apropiación del arte en general y todavía más de la cultura asumida como el quehacer humano.


En este caso consideremos el ejercicio periodístico en el marco propuesto; acaso el periodismo univocista se pueda identificar en la generación previa a la internet y las redes sociodigitales, especialmente en el periodo donde un solo noticiario televisivo determinaba la agenda informativa y el tratamiento de la información; si bien las salvedades del periodismo escrito contrastaban con lo presentado en la pantalla chica, la agenda temática era prácticamente inevitable.


Por otro lado, con la amplísima cantidad de canales sociodigitales, hay un ejercicio de divulgación de los pensares y sentimientos de múltiples emisores, con aspiraciones periodísticas, pero que desconocen el herramental del oficio, y que han ganado followers, en un ejercicio de expresión que podríamos identificar con lo equivocista.


Además de la velocidad y la cantidad de contenidos, o quizá como efecto de las mismas, la calidad informativa también se pone en juego.


En demasiados casos, hay trayectorias periodísticas y de las personas que trabajan para la industria cultural, tanto en el llamado periodismo de opinión como el informativo, que han caído en formas equivocistas, dificultando aún más la comprensión de la información periodística, que debe ser trabajada con las herramientas propias de la disciplina.


Así encontramos actores de la opinión publicada que se atribuyen capacidades de análisis propias de especialistas, y que van de la psicología a la ética, de la economía a la seguridad nacional, de la salud pública al clima y el medioambiente, entre muchas más, que avanzan con planteamientos ramplones, más con el ánimo de calificar a tal o cual actor, que de analizar periodísticamente la información presentada.


Acaso el periodismo analógico se pueda identificar con lo que en el ambiente periodístico se conoce como el balance informativo, que plantea tanto la defensa como la crítica sobre un mismo tema o hecho periodístico, que presenta voces encontradas en sus argumentos y que habilita que el receptor juzgue y haga sus propias conclusiones.


A final de cuentas, lo que el gremio y la industria periodística tiene en juego es su propia credibilidad.

 

Eduardo Carrasco Gómez publica todos los jueves en este medio.


Eduardo Carrasco Gómez es teólogo y comunicólogo, profesor invitado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

31 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page