top of page

PENSAR SOCIOLÓGICAMENTE

Para Zygmunt Bauman (1994), pensar sociológicamente significa el cuestionamiento de una realidad que en muchos sentidos damos por sentada. Tal perspectiva, implica entonces repensar lo que entendemos por sentido común, sin desdeñarlo, sino poniendo énfasis en la manera en la que este se constituye. Teoría y método que expone una forma de acercarnos a la realidad poniendo más atención en lo que constituye la vida cotidiana de las personas y menos en lo que dicen las teorías.


Esta forma de situarnos frente a lo social podemos vincularla, en un principio, con la perspectiva fenomenológica, entendida por Marta Rizo (2008, p.45), como el estudio de las esencias, (que) considera que no se puede comprender al hombre sino a partir de la facticidad, es decir de los hechos. Esta facticidad, en el trabajo de Bauman pretende abarcar aspectos diversos, de lo que desde la fenomenología suele llamarse el mundo de la vida. Es decir temas como el consumo, la educación, la vida en comunidad, el amor, la soledad, etc. tendrían que ser observados sociológicamente, según refiere el citado autor (1994, p.22) lo cual implica comprender profundamente a la gente que nos rodea, con sus proyectos y sus sueños, sus preocupaciones y sus desgracias.


Encontramos en el trabajo de Bauman una fenomenología crítica que, como lo señala Rizo (2008, p. 44), se fundamenta en vivencias y trata de examinar de forma sistemática los tipos y las formas de experiencias internas de los sujetos teniendo como fin último la comprensión del ser humano. Esta fenomenología además apunta a la comprensión del nuevo mapa axiológico emanado de las sociedades contemporáneas. Es decir, ese mundo de la vida que Bauman describe, esta permeado por un contexto en que los valores (acervos de conocimientos) se vuelven cada vez más volátiles. Al respecto Bauman propone una perspectiva social en la que apunta que (2011 p.9) el mundo en la postmodernidad se mueve a un ritmo semejante al que lo hacen los líquidos es decir el mundo, como todos los líquidos, no se mantiene inmóvil ni conserva mucho tiempo su forma.


Esto genera forzosamente nuevas formas de interacción, reconocimiento y maneras de entender e interactuar en el mundo. Enfoque del que se desprende un conocimiento práctico en el que Bauman (1994, p.24) propone aspectos básicos para emprender desde la investigación social un acercamiento formal al mundo social en donde:

  • El investigador sea capaz de observar a través de las propias experiencias.

  • Los aspectos de la vida aparentemente cercanos y familiares pueden ser interpretados de una nueva manera y vistos bajo una luz diferente.

  • Hay que ser capaz de contener la tentación (bastante común en la sociología y ciencias aledañas) de corregir el comportamiento de los actores sociales, buscando en cambio las manera de ampliarlo.

  • No remplazar un error con una verdad incuestionable.

  • Alentar el examen crítico de las creencias hasta ahora sostenidas acríticamente.

En concreto el trabajo de Bauman, aspira a constituirse, como el análisis de la modernidad, (1990, p.24) a partir de la lógica de la vida cotidiana, y no según la lógica de la disciplina académica que la estudia. Es decir, como lo señala Rizo (1990, p.45), este enfoque examina el mundo sin prejuicios, sin teorías preconstruidas, “vuelve a las cosas mismas”.


REFERENCIAS

Bauman, Zygmunt & May, Tim. (1994). Pensar Sociológicamente. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Bauman, Zygmunt. (2011). 44 Cartas desde el mundo líquido. Barcelona. Ed. Paidós.

Rizo García, Marta. (2008). Sociología Fenomenológica Como Fuente Científica Histórica de una Comunicología Posible, en Galindo, Jesús. Comunicación, Ciencia e Historia. Madrid: McGraw Hill.

 
 
 

Comments


¡Gracias por SUSCRIBIRTE!

bottom of page