NO SÓLO HABLAR MÁS SINO MEJOR
- Claudia Pérez Flores
- 4 ene 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 4 ene 2022
El canal de YouTube de Telemadrid, cuenta con una serie de videos que se titulan “Eso no se pregunta…” que abordan diferentes temas, la mayoría relacionados con enfermedades o problemáticas sociales.
Alcoholismo, exdrogadictos, enfermedades mentales, VIH y esclerosis múltiple, son algunas de las grabaciones que desde la entrada advierten que los entrevistados son “personas sujetas a estereotipos y prejuicios que responden a preguntas anónimas enviadas por espectadores anónimos”.
Lo que llama la atención es que en pleno siglo XXI a las personas se les estigmatice y, de ahí la importancia de visibilizar y entender un poco más en qué consiste cada situación. En los videos, los protagonistas narran sus experiencias y mucho de cómo enfrentan su día a día que no depende sólo de ellos o de su familia sino también del entorno.
Para ilustrar, en el video sobre esclerosis múltiple -enfermedad también conocida como de las mil caras- participan un ex analista, un ex informático, un ex financiero, una exjugadora de baloncesto (nótese lo de ex) una periodista y un vigilante que padecen esta enfermedad que de acuerdo con el Atlas de la Esclerosis Múltiple se encuentra en 2.8 millones de personas en el mundo y en México se estima una prevalencia de 18,000 casos registrados hasta 2020.
Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple pueden ser distintos de una persona a otra. Entre algunas de las afectaciones se encuentran: el entumecimiento o debilidad en una o más extremidades, temblores, falta de coordinación, visión borrosa, hablar arrastrando las palabras, vértigo e incluso puede suceder que una persona se quede inmóvil a mitad de la calle.
Este ejemplo nos lleva a reflexionar sobre la importancia de no sólo hablar más sino mejor de lo que implican estos casos. En el mainstream escuchamos sobre la obesidad, la diabetes, la hipertensión o el cáncer que no son poca cosa y ocupan la mayor parte de la conversación, pero… ¿qué pasa con el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), el síndrome de Asperger, la bipolaridad u otras enfermedades?
Desde la comunicación evolutiva, el ser humano ha desarrollado el lenguaje y además, podemos no sólo de ver sino de observar, oír, pero también escuchar, dialogar más allá de hablar, de experimentar sabores y distinguir olores, es decir que el hombre tiene la capacidad de cooperar.
Al respecto, para James Lull (2008, p. 83) el éxito de la humanidad gira en torno a nuestra capacidad colectiva para comunicarnos de manera eficaz e inclusiva y ser inclusivos no es centrarse en la discapacidad sino lo contrario, es ser receptivos en la interacción que establecemos con las personas independientemente del padecimiento que en ocasiones puede ser invisible.
Es por ello que, ante la complejidad de enfermedades y problemas sociales, todos los actores llámense medios de comunicación, escuela, gobierno, familia y más, podrían ayudar a hablar de tópicos que ni son tabú ni mucho menos aislados para propiciar mayor sensibilidad desde lo empático y solidario, algo que va más allá de la supervivencia.
Referencias
Atlas de la Esclerosis Múltiple. (25 de 12 de 2021). Obtenido de https://www.msif.org/wp-content/uploads/2020/10/Atlas-Epidemiology-report-Sept-2020-Final-ES.pdf
Eso no se pregunta. (16 de 12 de 2019). Eso no se pregunta. Obtenido de Telemadrid: https://www.youtube.com/playlist?list=PLiXm-KS76nsTo8oUAgMv2n3mKxPSYB7Co
Lull, J. (2008). Culture on demand, Communication in Crisis World. Blackwet.
Comments