NO DEJAR A NADIE ATRÁS
- Claudia Pérez Flores
- 15 mar 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 mar 2022
Para Aristóteles la felicidad consiste en lograr, a lo largo de la vida, todos los bienes; salud, riqueza, conocimiento, amigos que conducen a la perfección de la naturaleza y enriquecimiento de la vida humana. Para Nietzsche, la felicidad es la dicha de “estar bien” gracias a las circunstancias favorables, pero también es una condición efímera.
Desde la filosofía, se podría decir que la felicidad tiene al menos dos vías para ser analizada. La primera como un aspecto personal y la segunda desde lo social, aunque las dos convergen al interactuar en el mundo porque si bien ser feliz es algo subjetivo que difiere de persona a persona, la responsabilidad de las naciones para generar las condiciones para lograr este propósito es fundamental.
Para la ONU (2022) la búsqueda de la felicidad es reconocer: la pertinencia de la felicidad y del bienestar como aspiraciones universales en la vida de los seres humanos de todo el mundo y el reconocimiento en los objetivos de las políticas públicas así como la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.
Para lograrlo, en la Asamblea General del 28 de junio de 2012, la ONU invitó a los Estados Miembros a emprender nuevas medidas que reflejen mejor la importancia de la búsqueda de la felicidad y el bienestar en el desarrollo con miras a orientar sus políticas públicas. Sin embargo, hablar de felicidad en el contexto actual no es asunto menor considerando que iniciamos el tercer año de la pandemia, que atravesamos por una guerra y que muchos de los problemas que veníamos enfrentando como la desigualdad, la falta de libertades, el acceso a la salud, entre otros, se acentuaron.
Al respecto, la ONU señala que décadas de progreso se han visto afectadas por lo que en el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se requiere que la agenda 2030 sea una oportunidad para que los países emprendan un nuevo camino con el que las naciones mejoren la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.
En México falta mucho por hacer, tan sólo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través del módulo de Bienestar Autorregulado (BIARE) capta tres dimensiones del bienestar subjetivo: 1) satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma; 2) eudemonía, y 3) balance anímico que son aspectos que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda dar seguimiento a través de las oficinas nacionales de estadística de los países.
En ese sentido, el INEGI reportó, al primer mes de 2021, un promedio general de 8.2 de satisfacción actual con la vida, una décima menos a la registrada el mismo mes del año anterior. A nivel general, las mujeres reportan menor satisfacción que los hombres, 8.0 contra 8.3. Por estado, Nuevo León, Colima y Coahuila reflejan una mayor satisfacción con una calificación de 8.8 mientras la Ciudad de México, Oaxaca, Guerrero y Puebla están en el más bajo nivel con un 8.2.
La población adulta expresa el nivel más alto de satisfacción con sus relaciones personales 8.8 y el nivel más bajo con su seguridad ciudadana 5.5 que no es exclusivo de este segmento ya que es el indicador peor evaluado con un 6.9 en 2020 y 7.1 en 2021.
El próximo 20 de marzo se conmemorará el “Día Internacional de la Felicidad” y la ONU sugiere ser solidarios, retomar valores como la amabilidad y la compasión como una vía que, como humanidad, nos permita llegar a esa felicidad para no dejar a nadie atrás.
Referencias
Indicadores de bienestar autorreportado de la población urbana. (13 de marzo de 2022). Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/biare/biare2021_02.pdf
INEGI. (13 de marzo de 2022). Obtenido de Indicadores de bienestar por entidad federativa: https://www.inegi.org.mx/app/bienestar/
Organización de las Naciones Unidas. (13 de marzo de 2022). ONU. Obtenido de Día internacional de la felicidad: https://www.un.org/es/observances/happiness-day
Xirau, R. (1995). Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM.
Kommentare