top of page

NETFLIX, LA CAIDA DEL GIGANTE

Actualizado: 2 feb 2023

Netflix está en crisis. Y es que, lo que hasta hace algunos meses parecía ser la época dorada de las plataformas de distribución de video vía streaming, hoy parece un gran bache que, según El Economista (2022) se vio reflejado en la pérdida de 200 mil suscriptores en el primer trimestre de este año y la previsión es que en el segundo el demérito genere 2 millones de usuarios menos.


El asunto entonces no es menor, pues el gigante californiano llevaba poco más de dos décadas en crecimiento franco, lo cual le permitió además de ser una plataforma de entretenimiento tecnológico, una exitosa casa productora de series y películas. Tiempo en el que generó un modelo de negocios que parecía infalible ya que permitía a cada suscriptor compartir (mediante una mensualidad moderada) su cuenta, con un número controlado de familiares y amigos.


Momentos de auge en donde todo indicaba que las plataformas streaming serían de las pocas industrias beneficiadas con la pandemia por Covid 19, que obligó a millones de personas a resguardarse en sus hogares, en un confinamiento de más de dos años que las obligó a buscar opciones de entretenimiento a las que pudieran acceder desde la seguridad de su casa. Escenario que fue aprovechado por compañías competidoras de Netflix, que ya venían trazando estrategias para involucrarse en el mercado de distribución de contenidos audiovisuales.


Entonces, en el mercado aparecieron empresas como HBO Max, Paramount+, Disney+, Hulu, Apple tv, Amazon Prime, entre muchas otras que empezaron a ofrecer prácticamente el mismo servicio que Netflix (algunas de ellas incluso a un menor costo). Oferta que empezó a saturar el mercado ya que, por ejemplo, en Estados Unidos se llegan a contar más de 80 empresas de este tipo que se dividen un pastel, que hasta hace poco parecía inacabable.


Así, este cambio en el mercado, al parecer, poco benefició a los consumidores ya que los contenidos empezaron a distribuirse de manera diferenciada por las plataformas, lo cual repercutió en la calidad de las series y películas a las que la gente tenía acceso. Por esto, se empezó a generar la idea de que no bastaba tener contratada tan sólo una plataforma para tener acceso a contenidos de calidad.


Por otra parte, empezaron a invadir el mercado, empresas que pusieron a disposición de las personas, películas, series, telenovelas, noticieros, musicales y deportes sin costo alguno. Es decir, empresas como Canela TV, Pluto TV, Tubi y Vix entraron al mercado de plataformas streaming con un modelo de negocios similar al usado por YouTube, es decir ofreciendo contenido gratuito acompañado de una cantidad considerable de mensajes comerciales y poniendo a disposición de la gente una versión Premium, con más y mejores contenidos y sin publicidad.


Así, una crisis de esta magnitud, que según Meza (2022) ha hecho a Netflix perder 50 mil millones de dólares, tiene más de una causa (además de las aquí expuestas) y numerosas consecuencias como el despido de más de 300 empleados en todo el mundo y ha repercutido en la disminución de áreas fundamentales, como las de difusión de series de animación y de producción independiente.


Ante este panorama, los cambios en el modelo de negocios de estas empresas ya contemplan emprender acciones diversas, por lo cual resulta determinante tener pilares fuertes que sostengan estas nuevas estrategias que conduzcan a, por ejemplo:


  1. Continuar brindando servicio a un precio razonable ya que, en momentos de crisis, se requiere a toda costa mantener satisfechos a los consumidores más fieles, sobre todo cuando, como se señaló antes, tienen un menú interesante de alternativas a las que puede recurrir si se siente insatisfecho.

  2. Incentivar, no prohibir, que las cuentas puedan ser compartidas ya que representa una verdadera opción para que los usuarios tengan acceso a mayor número de servicios, sin que esto repercuta significativamente en su economía.

  3. Generar estrategias de comercialización que puedan ser significativas para los consumidores, abaratando los servicios a cambio de “males necesarios” como sufrir interrupciones publicitarias en los contenidos.

  4. Explorar otras áreas en las que las plataformas puedan incursionar, por ejemplo, el vasto mercado de los video juegos y los e-sports.

  5. Asegurar que los contenidos que se produzcan y se distribuyan posean estándares de calidad y variedad que dejen satisfechos a los usuarios de estos servicios.


Decir que el pionero de las plataformas streaming está en peligro de desaparecer, a pesar del negro panorama aquí descrito, parece aventurado. No obstante, así como llegó la época dorada de las plataformas, así se fue. La cosa parece estar clara; la gente está saturada de las plataformas tecnológicas y las está abandonando en la búsqueda de más y mejores opciones de entretenimiento. Por ello, Netflix y las empresas del mismo giro, tendrán forzosamente que emprender cambios bruscos en su modelo de negocios, centrándolo en las necesidades de los usuarios y en mejorar y ampliar la calidad de los contenidos que se ofrezcan, antes que la caída, ahora si sea mortal.


REFERENCIAS

El Economista. 2022. Un cambio de era: Netflix, en crisis, analiza sumar publicidad a la plataforma. Consultado el 09/07/22, disponible en el sitio: https://eleconomista.com.ar/sociedad-redes/un-cambio-era-netflix-crisis-analiza-sumar-publicidad-plataforma-n54273

García, Álvaro. (2022). El fín de las cuentas compartidas: DAZN, son sólo el principio de una estrategia irremediable. Consultado el 09/07/22, en el sitio Xataca en: https://www.xatakamovil.com/tv-movil/fin-cuentas-compartidas-dazn-netflix-solo-principio-estrategia-irremediable.

Meza, G. (2022). ¿Qué está pasando con las plataformas de streaming) Consultado el 09/07/22, en el sitio de YouTube Fuera de Foco en https://www.youtube.com/watch?v=vBiOllbxXao

 
 
 

Comments


¡Gracias por SUSCRIBIRTE!

bottom of page