top of page
Foto del escritorIveth Serna

LOS CIENTÍFICOS: DE LA OBJETIVIDAD A LA HONESTIDAD

El impacto de la tecnología en las dinámicas de vida actual es un tema que desde siempre ha generado mucho interés, la gran incógnita de los efectos tecnológicos ha sido motivo de innumerables investigaciones de comunicación desde varios ámbitos, desde conductuales hasta éticos.


La aparición de la pandemia por Covid-19, trajo una repentina y la acelerada mediatización y digitalización de las actividades cotidianas como el trabajo, la escuela o la convivencia familiar, por lo que no es extraño que este fenómeno también provocara que los estudios sobre su impacto crecieran de manera exponencial.


Pero cantidad no es calidad, como dice el teórico argentino, Carlos Scolari, es necesario hacer un llamado de atención “a los enfoques simplistas o monodimensionales que pretenden explicar lo que está pasando en la esfera mediática” (2021).


Quizá nadie ha explicado con mayor maestría esta visión simplista de abordar las mediatizaciones que el filósofo Umberto Eco (1995), cuya obra, Apocalípticos e Integrados, sigue siendo un referente al momento de acercarse a un análisis medianamente serio de la integración de las llamadas tecnologías de la información.


Metodológicamente, acercarse a este tipo de investigaciones desde, como dice el investigador José Luis Fernández (2001), un optimismo tecnológico en el que esperamos que todo se resolverá con alguna tecnología, o desde un pesimismo desde el cual se asegura que su incorporación va a destruir nuestras vidas y relaciones personales.


Estas posturas “simplistas”, llenan de mitos y “conceptos fetiche” (Eco:1995), ambiguos e impropios, pero muy recurrentes a la hora de acercarse a la investigación de la comunicación mediatizada, esta “toma de partido”, si la podemos llamar de alguna forma, también es una limitación “metodológica” que esta profundamente ligado a lo que Gerald Holton (1994) llama “themata”.


Es decir, para Holton, los enfoques de investigación obedecen a una compulsión epistemológica determinadas por las ideas generales que el investigador se va formando del mundo a través de múltiples factores de vida personal, subjetividad inconsciente que se refleja y toma el mando al momento de elegir un tema de investigación y la postura desde la que ha de abordarse.


El científico, entonces, no es tan objetivo como supone el método, que, por cierto, también puede ajustarse a las necesidades del investigador ¿Cómo resolver entonces el conflicto? Quizá, como dicen los teóricos aquí citados, el verdadero problema es la posición desde el que el investigador se sitúa para abordar un tema, incluso, como dice Holton, para la elección del mismo.


Por otro lado, estas investigaciones también están atravesadas por interpretaciones política y económicas, esto podría explicar por qué el mito de que la ciencia mejora las condiciones de vida de la gente no siempre se sostiene.


Es inevitable y aceptable que el investigador, entonces, se coloque como una variante que puede enriquecer o sesgar una investigación, el problema es que existe una postura dogmática que insiste en despojar al científico de su subjetividad y verlo desde un espacio de vacío ideológico, social, político y cultural. Asimismo, otro factor importante para acercarse al ideal de la subjetividad científica, si acaso existe, es que el investigador debe estar consciente de su propia subjetividad y la influencia que ésta tiene sobre su “themata" y partir, entonces, si no desde el lugar más objetivo, si desde el más honesto.


Entonces, es fundamental que quien se acerque a cierto trabajo conozca y trate de situarse desde la óptica del autor, no solo situarse en el contexto histórico, sino lo más cerca de su propia subjetividad, si comprendemos que los investigadores, por más científicos que sean, no están exentos de analizarse desde el paradigma de Lasswell (1985).

__________________________________________________________________________________


REFERENCIAS


Eco, U. (1995). Apocalipticos E integrados (5a ed.; A. Boglar, Trad.). Editorial Lumen.


Holton, G. (1994). Science and Anti-Science. Londres, Inglaterra: Harvard University Press.


José Luis Fenández. (2021). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Argentina: La Crujía.


Spá, P. en M., De la comunicación de masas, S., Tomo, I. I., & Gilli, G. (s/f). Harold D. Lasswell Estructura y función de la comunicación en la sociedad. Recuperado el 2 de junio de 2021, de Uchile.cl website: https://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/lasswell.pdf


Fotografía


(S/f). Recuperado el 4 de junio de 2021, de Pixabay.com website: https://cdn.pixabay.com/photo/2020/06/30/10/05/concept-5355841__340.jpg

27 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page