top of page

LIBERTAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA: EL PERIODISMO DE CONCEPCIÓN VILLAFUERTE

Actualizado: 3 may 2022

En el ejercicio del periodismo, muchas veces es tan importante el uso de la palabra como la cesión de la misma, saber callar en determinados momentos para escuchar y dar voz a quienes pocas veces la han tenido. Concepción Villafuerte ejerció el periodismo desde finales de los años sesenta en San Cristóbal de la Casas, Chiapas, hasta hace un par de días, cuando fue internada tras sufrir un preinfarto que le arrancó la vida el Día Internacional del Trabajo.


La carrera de la decana del periodismo chiapaneco fue excepcional, porque supo comprender que en la etapa más álgida de las décadas perdidas (que abarcó de los años setenta hasta bien entrado el nuevo siglo), era tiempo para involucrarse en la realidad que vivían los indígenas chiapanecos y su lucha por la tierra y entendió lo relevante que era difundir la situación que vivían los grupos que eran despojados de sus tierras por terratenientes y la violencia que giraba en torno a los conflictos religiosos.


Entendió entonces que el trabajo reporteril sólo puede hacerse en la calle, en las comunidades, recorriendo los caminos, conversando con la gente. Por ello los periódicos fundados por su esposo (La Foja Coleta y El Tiempo de San Cristóbal), Don Amado Avendaño Figueroa, empezaron a ser un referente del periodismo local.


Y es que en aquellos tiempos los espacios para el periodismo independiente eran escasos (acaso lo siguen siendo) y la violencia que caía sobre ellos cobraba las veces de amenaza, la intimidación o la desaparición violenta de los periodistas. Por eso el ejercicio periodístico de aquella época, reflejaba la visión de un México alejado de los problemas reales.


Por eso las notas, crónicas y reportajes de La Foja Coleta y el Tiempo de San Cristóbal, resultan fundamentales para documentar los matices que cobraba la violencia que en México tradicionalmente se ha ensañado con los grupos más desposeídos del país.


La visión de estos diarios, entonces, habría que entenderla como la extensión de la voz de los indígenas ya que en sus páginas se reseñó, por ejemplo, el Primer Congreso Indígena en 1974 (que se celebró en cuatro lenguas nativas, tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal). En los ochenta documentó la manera en la que empezaron las expulsiones en el municipio de San Juan Chamula, la matanza de Golonchán Viejo y en 1994 el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las matanzas de Acteal, Chavajeval y la Unión Progreso.


Por esto, no fue nada raro que en 1994 El Tiempo de San Cristóbal, fuera el encargado de difundir de manera puntual los comunicados del EZLN. Ese mismo año su esposo, Don Amado Avendaño, fue candidato de la sociedad civil a la gubernatura de Chiapas (respaldados por el Partido de la Revolución Democrática). Durante la campaña, el 25 de julio de 1994, fue víctima de un atentado en el que perdieron la vida tres de los cinco acompañantes con los que realizaba una gira proselitista por la costa chiapaneca. A raíz de su derrota en las urnas, los zapatistas lo declararon simbólicamente "gobernador en rebeldía".

Apenas el pasado 7 de abril, doña Concepción describía el cansado ritual informativo que significaban las conferencias mañaneras convocadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Mucho protocolo y poca información, en un ejercicio de informativo gubernamental inoperante, tendiente al monólogo que cansa y que anula toda intención por indagar.


Acaso lo más importante fue su encuentro con el vocero presidencial Jesús Ramírez Cuevas, a quien conoció cuando éste trabajaba como corresponsal de La Jornada en Chiapas. “¿Y todo por lo que pelamos? Libertad, justicia, democracia, le cuestionó la periodista, ¡ah no, yo estoy peleando por lo mismo! No le creas a los medios de comunicación. Chiapas es un desastre", respondió brevemente el funcionario.


REFERENCIAS

Mandujano Isín. (2022). Fallece la periodista Concepción Villafuerte Blanco, dio voz a los pueblos indígenas de Chiapas. 1/05/2022, de Proceso. Sitio web: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2022/5/1/fallece-la-periodista-concepcion-villafuerte-blanco-dio-voz-los-pueblos-indigenas-de-chiapas-285230.html

Villafuerte Concepción. (2003). Conchita. 01/05/2022, de La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.mx/2003/06/02/articulos/58_conchita.htm

 
 
 

Comentários


¡Gracias por SUSCRIBIRTE!

bottom of page