“México es la dictadura perfecta” (Vargas;1990) replicó el escritor peruano Mario Vargas Llosa al mexicano Octavio Paz luego de que éste último negó que México encajaba en los modelos dictatoriales de la América Latina de la época.
Esta frase ha calado en el imaginario colectivo y se ha convertido en uso frecuente para cualquiera que quiera parecer elegante al momento de criticar el modelo de gobierno en turno sin importar el partido, la ideología o el contexto; la frase del peruano parece encajar perfectamente a cualquier semántica.
Pero que encaje no significa que sea correcta. Pocos se detienen a analizar la contra réplica del mexicano, quien dijo “yo hablé del sistema hegemónico de dominación, por que yo, como escritor y como intelectual, prefiero la precisión” (Paz; 1990).
Además de escritor e intelectual, Octavio Paz también colaboró como articulista en varios medios nacionales y extranjeros, y es este ejercicio periodístico el que, precisamente, nos lleva a hilar este artículo, ya que sirve de contexto para que la llamada “precisión” conceptual a que se refería el Premio Nobel, también se haga extensiva al ejercicio periodístico.
El periodista, en tanto, como profesional de la información, debe ser cuidadoso con la elección de los conceptos que utilizará sin importar el tipo de contenido que produzca, no solo por un tema de precisión sino de ética y formación profesional.
A este respecto, el periodista, David Figueroa Díaz (2021), publicó un artículo en que el evidenció la pobreza del lenguaje periodístico, por no decir, de los periodistas. En dicho texto, Figueroa reconoce que existen periodistas que se esfuerzan por ampliar su vocabulario y hacen un uso correcto del lenguaje en sus escritos, sin embargo, reconoce que el grueso de la producción periodística pierde legitimidad y visión crítica por una cuestión de lenguaje limitado que deriva en la impropiedad conceptual.
Redactar, nos decía José Luis Flores Torres (2020) es un arte que roza en la elegancia, en la belleza, que solo se alcanza con precisión. Por otro lado, la impresión y limitación de leguaje periodístico se hace aún más evidente cuándo éstos incursionan en las redes sociodigitales en las que, de alguna extraña, pero errónea razón, se piensa que no existen reglas de redacción y que la mítica “libertad digital”, se puede extender a la deformación del lenguaje.
Los peligros de la imprecisión no se limitan a una cuestión estética y crítica, con frecuencia sus implicaciones pueden ser mayores y más graves. Un ejemplo de ello ocurrió en la cobertura del asesinato de la salvadoreña Victoria Esperanza Salazar Arriaza mientras era arrestada por la policía municipal. Inmediatamente, los reporteros de distintos medios de comunicación llenaron la cobertura de palabras ambiguas e inexactas.
El periódico El País dijo que la mujer se encontraba “alterada” ¿Qué significa? Mientras que la mayoría no dudó en tipificar el hecho de feminicidio, pero ¿Esto es correcto? De acuerdo con la maestra en derecho, Melissa Ayala (2021), no lo es, sin embargo, los cuatro policías implicados fueron procesados por este delito debido a la presión mediática, aunque, como dice Ayala, los hechos y el marco legal no cuadren con el delito que se imputa.
En un artículo, Ayala, señala que Código Penal del Estado de Quintana Roo, comete delito de feminicidio el que dolosamente prive de la vida a una mujer por razones de género. Lo que nunca ocurrió. La especialista más bien ubica y analiza el hecho desde una visión de la interseccionalidad, teoría que nos dice que el ser humano debe ser concebido como un todo integrado de varias partes. Desde esta propuesta, Victoria era mujer, migrante, refugiada, racializada, etc.
La limitación y mal uso del lenguaje también mata y causa daño, por ello, el periodista no solo debe esforzarse por ampliar su vocabulario y utilizarlo con corrección, sino que debe contar con un conocimiento teóricos y científico que le permita acercarse a un hecho, analizarlo e informarlo con una mirada que va más allá de los lugares comunes y los conceptos de moda, este plus, es el valor que aporta el verdadero ejercicio periodístico, lo que diferencia a un periodista de un opinador.
__________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
El mal uso del concepto de feminicidio: el caso de Victoria Salazar. (s/f). Recuperado el 26 de mayo de 2021, de Com.mx website: https://seguridad.nexos.com.mx/el-mal-uso-del-concepto-de-feminicidio-el-caso-de-victoria-salazar/?fbclid=IwAR24FwEZbETjEbeOQQqtciHzUMEI9ykvEYD4A5Dg4l35PDjv1LibTyPHnZY
Pobreza en el lenguaje periodístico. (2021, mayo 15). Recuperado el 27 de mayo de 2021, de Periodistas-es.com website: https://periodistas-es.com/pobreza-en-el-lenguaje-periodistico-151550?fbclid=IwAR1ODX165CJFYYs4eg6u6IjbeZmFRYs7PR3CcrzaYODbJAqUy72TXipvQG4
Reina, E. (2021, marzo 31). El silencio cubre el asesinato de Victoria Salazar sobre el asfalto de Tulum. Recuperado el 27 de mayo de 2021, de Elpais.com website: https://elpais.com/mexico/2021-03-31/el-silencio-cubre-el-asesinato-de-victoria-salazar-sobre-el-asfalto-de-tulum.html
Vargas Llosa y la dictadura perfecta. (2010, octubre 11). Recuperado el 25 de mayo de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=kPsVVWg-E38
Kommentarer