LA TELEFONÍA MÓVIL: DE LAS MULTITUDES INTELIGENTES A LA SOCIEDAD INMOVILIZADA
- José Luis Flores Torres
- 28 mar 2022
- 4 Min. de lectura
Si consideramos que la historia de la humanidad es la historia de sus relaciones sociales, no cabe duda que la telefonía celular en muchos sentidos ha trasformado la manera en la que se viven estos vínculos grupales. “El diablo tiene forma de teléfono móvil” exclamaba enfático Zygmunt Bauman (2017) ante la manera en la que observaba que tal tecnología estaba irrumpiendo sobre todo en las capas más jóvenes de la población.
Loca carrera evolutiva de las telecomunicaciones que tiene un punto de desarrollo fundamental en el siglo XIX con la invención del telégrafo inalámbrico que posibilitaba intercambiar mensajes a través de lo cual se ganaba en rapidez y cobertura o distancia pero a costa de ir borrando la riqueza que proporciona la comunicación que proviene del contacto humano cara a cara.
Si analizamos las estadísticas, nos podemos dar cuenta de la importancia que ha adquirido la telefonía móvil en México. Por ejemplo datos del 17º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México (2021) señalan que más de 88 millones de personas cuentan con celulares en el país, de los cuales el 90% son smarth phones. Además se devela que el dispositivo de conexión al servicio de Internet más popular es el celular.
Esto es, en muchos sentidos el ritmo al que hoy en día gira el mundo es marcado por lo digital que ha impactado en una tecnología proveniente de finales del siglo XIX como lo es el teléfono. Y es que al parecer desde su nacimiento y pronto desarrollo, de acuerdo a Briggs y Burke (2000, p.165) “la Scientific American ya había sugerido en 1880 que el teléfono inauguraría una nueva organización de la sociedad, un estado de cosas tal que cualquier individuo, por retirado que se encuentre, podrá hablar con cualquier otro individuo de la comunidad sin tener que interrumpir sus actividades sociales o laborales y sin inútiles idas y venidas”.
Forma de organización que hoy en día es entendida desde una perspectiva optimista por autores como Manuel Castells y Howard Rheingold que observan que las relaciones difundidas y/o emanadas de la telefonía móvil tenderían a forjar redes de relaciones fuertes, confiables y capaces de promover la solidaridad entre los diferentes estratos de la sociedad. Esto es, con tal tipo de telefonía y a través del acceso a la red, la ciudadanía podría potenciar sus demandas y crear grupos de inconformes, unidos a través de redes de relaciones.
Así, tales recursos emanados de estas tramas de contactos se habrían de convertir en recursos puestos al servicio de la movilización y el cambio social. Incluso Castells señala que estas relaciones podrían convertirse en tipos de resistencia que provocarían lo que llama “móvil-lización” (sic.) contra un objetivo señalado.
Tecnología, que de acuerdo a lo señalado por Castells podría servir para el control social, pero también para la resistencia. Tales modos de organización social, estarían emprendidas por así decirlo, por un tipo de sociedad civil llamada por Howard Rheingold (2004, p.18) multitudes inteligentes que estarían formadas por personas capaces de actuar conjuntamente aunque no se conozcan, cooperando de formas inconcebibles en otras épocas porque emplean sistemas informáticos y de telecomunicaciones muy novedosos, que les permiten conectarse con otros sistemas del entorno así como con los teléfonos de otras personas.
Perspectiva en extremo optimista que insinúa que a través de la telefonía móvil podría engendrarse un tipo de sociedad no solo informada, sino crítica, capaz de forjar redes de contacto confiables tendientes a lograr cambios positivos para la comunidad.
Punto de vista que contrasta con la mirada realista de pensadores como Bauman (2017) quien señala que “la telefonía móvil ha redefinido totalmente el mapa de la comunicación”. Modificación que no ha sido del todo para bien, ya que, sobre todo los jóvenes, parecen transitar al margen de la cultura de la conversación profunda y rica en posibilidades de emanar retroalimentación positiva.
Jóvenes, insiste Bauman (2017), que han crecido dentro de una cultura que opera en perjuicio de las habilidades sociales del hombre, de sus posibilidades de conversación y contacto inteligente como única vía para sobrevivir al mundo caótico y desorganizado.
A final de cuenta las redes de resistencia producidas desde los móviles por jóvenes españoles (durante el movimiento de los indignados en 2011) que describe Castells, pudieron constituirse como movimientos sociales, muy a pesar de la maraña de información engañosa y muchas veces falsa que circulaba por la red y de una ciudadanía poco acostumbrada a protestar.
Primaveras árabes y redes de indignación que hicieron echar las campanas al vuelo a muchos analistas que veían en tal contexto, la posibilidad de que por fin una ciudadanía crítica tomara para sí el uso de las tecnologías informativas, pero que parece naufragar entre la liquidez de una sociedad caprichosa y narcisista. Mundo lleno de posibilidades al alcance de nuestras manos, y que la mayoría de las veces se queda ahí, en mera oportunidad de generar formas de conectividad eficientes y que alienten la participación ciudadana que abonen en la construcción de mejores entornos para la comunidad.
REFERENCIAS
Asociación de Internet MX. (2021). 17° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2021. Fecha de recuperación. 27/03/2022. Sitio web: https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/17%C2%B0%20Estudio%20sobre%20los%20Ha%CC%81bitos%20de%20los%20Usuarios%20de%20Internet%20en%20Me%CC%81xico%202021%20v16%20Publica.pdf
Bauman, Zymunt. (20/02/17). El diablo tiene forma de teléfono móvil" y otras acertadas reflexiones del filósofo Zygmunt Bauman en Salvados. 27/03/22, de La Sexta Sitio web: https://www.lasexta.com/programas/salvados/mejores-momentos/diablo-tiene-forma-telefono-movil-otras-acertadas-reflexiones-filosofo-zygmunt-bauman-salvados_2017022058aac6810cf2d2743e03a129.html
Burke, Peter & Briggs, Asa. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Ed. Taurus. Madrid.
Castells, Manuel. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Rheingold, Howard. (2004). Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona. Gedisa Editorial.
Comments