top of page

LA INNOVACIÓN SOCIAL

A pesar de que no existe un término concreto para definir qué es la innovación social Moulaert, F., MacCallum, D., Mehmood, A., & Hamdouch, A., (2013, p. 15) la refieren como una vía para encontrar soluciones progresivas para enfrentar una serie de problemáticas tales como la exclusión, privación, alienación, falta de bienestar y también para aquellas acciones que contribuyen positivamente a un progreso y desarrollo humano significativo.

Si bien en diferentes décadas han existido propuestas encaminadas a este propósito, no se debe olvidar que éstas tienen implícito un significado político-ideológico. Al respecto, algunas formas de acción colectiva trabajan en contra de la exclusión social, no sólo a nivel urbano, sino local y rechazan la “lucha” por colocar a la innovación desde lo socioeconómico y tecnológico.

Ante la pandemia por covid-19, los problemas sociales se profundizan desde lo socioeconómico, socio-político y el deterioro del medio ambiente que se acentúa en países subdesarrollados como México. Es por ello que la importancia de ser innovadores o creativos es una vía que desde el significado sociopolítico podría propiciar la construcción de discursos alternativos encaminados al cambio social desde contextos particulares.

Para Moulaert, et al., (2013, p. 17) “el discurso puede ofrecer una antítesis que inspire una contra ideología de la solidaridad reaccionando al institucionalismo dominante y la legitimación que confirma el poder de agentes y organizaciones ya empoderadas”.

En ese sentido, la agenda de los gobiernos debería servir para que los problemas sociales sean vistos desde las vertientes micro y macro social, desde esa mirada, la investigación, los modelos o la prospectiva son alternativas que en ocasiones están basadas en la tecnología o en los negocios y prevalecen como parte de una política de innovación y desarrollo que necesita ser analizada desde el bienestar comunitario.

De ahí que la innovación social sea un camino para definir los tipos de acción colectiva y transformación social para responder de una manera apropiada a situaciones de exclusión, de necesidad o de deseo de mejora de la condición humana.

De acuerdo con los autores, se pueden crear estrategias imaginando futuros, políticas de participación y movilización e identificando conceptos claves para el análisis y la construcción de la innovación social para conocer las características de los problemas en el mundo a diferentes escalas espaciales.

Se han planteado algunos rumbos para el análisis de la innovación social desde la metodología. Entre estas propuestas se encuentran el compromiso teórico con la complejidad, es decir con lo incierto que es el mundo social. Además, se reconoce la importancia de lo holístico, de un orden emergente desde el análisis cualitativo y cuantitativo.

En relación con el proceso investigativo, es en la complejidad e incertidumbre en donde se destacan las relaciones entre los investigadores-actores y el mundo social en el que actúan; las formas en que estas y otras interacciones pueden ser cambiadas.

La investigación-acción es una vía para abordar los estudios de casos particulares mediante la reconstrucción de su historia. Desde esa perspectiva, se propone la investigación compartida y la formulación de preguntas de investigación relevantes como qué problemas abordar, qué teorías, qué métodos donde el involucramiento de la comunidad y del investigador es fundamental.


Referencia


Moulaert, F., & MacCallum, D. (2013). The international handbook on social innovation. Northampton: Edward Elgar.






 
 
 

Comments


¡Gracias por SUSCRIBIRTE!

bottom of page