La apropiación, defensa y rescate del territorio con frecuencia se relaciona con comunidades originarias, rurales y campesinas y con los aspectos históricos y culturales que se manifiestan en sus dinámicas culturales, sin embargo, estas experiencias pueden ser trasladadas y adecuadas a comunidades no indígenas, urbanas y barriales.
El martes 15 de febrero, el periodista Carlos Manuel Juárez, del portal Elefante Blanco, dijo en entrevista con Julio Astillero que la disputa entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, ha dejado a esta entidad en una zona gris de gobernanza, en la que ni el gobierno federal ni el local asumen su responsabilidad para hacer frente a problemas como la inseguridad, el narcotráfico o la inversión en desarrollo social.
Y como este caso, en que comunidades o estados parecen navegar a la deriva, contamos miles en México y Latinoamérica, lo que sin duda es lamentable, sin embargo, también nos ayuda a reflexionar sobre el papel de las dinámicas comunicacionales como instrumento de sobrevivencia, resistencia y hasta cambio.
Es en estos escenarios en los que pueden florecer propuestas alternativas de comunicación local, popular y comunitaria que llenen los distintos vacíos que deja la ausencia de la autoridad gubernamental, llegando a convertirse, incluso, en llamados a la acción y en herramienta fundamental de recuperación del territorio a partir de lo local y lo comunitario.
Estos esfuerzos colectivos, espontáneos u organizados van generando un capital social puente[1] que “permite que circulen las ideas, la información y las oportunidades” (Segura, 2013, s.p.), las redes comunicativas, entonces, se conviertes en una forma de agencia del poder ciudadano.
Estas dinámicas de comunicación se convierten en estrategias comunitarias de las que se pueden analizar los siguientes factores:
1.- La propiedad de los sistemas informativos: Es verdad que las grandes cadenas radiales y televisivas en Tamaulipas, y en cualquier otra localidad, son los principales difusores de información, sin embargo, también existen esfuerzos comunitarios, locales e independientes que se convierten en entes dialogantes de la agenda informativa nacional y ponen en discusión problemas comunitarios.
El papel de los reporteros comunitarios es fundamental para revertir la dirección de la comunicación que tenga su origen en la comunidad como principal emisor y no a la administración pública, asimismo, su trabajo puede ayudar a replantear las agendas comunicativas del debate público poniendo en el centro las ideas, necesidades, demandas y propuestas de la gente.
Sería tema de otro texto explicar sus lógicas y limitantes, pero baste decir ahora que los problemas presupuestales y su limitada capacidad de penetración e influencia, son algunos de los problemas a los que este tipo de esfuerzos se tienen que enfrentar.
2.- Las formas de comunicación históricas: Tienen que ver con las prácticas de comunicación que las comunidades van generando a lo largo de su historia y que están ligadas a sus formas de experiencia y al contexto comunicativo.
3.- Las formas de comunicación territoriales: Tiene que ver con el grado y forma de apropiación que una comunidad tiene de su territorio y que tiene que ver con la organización del espacio y uso del suelo que van generando normas sociales, imaginarios y procesos culturales.
4.- Las formas de comunicación para la interacción social: Se refiere a las formas de comunicación que las personas de una comunidad van generando de acuerdo a su compresión histórica y relación con el territorio.
5.- Visión del bienestar: La apropiación del territorio y del espacio público es fundamental para fortalecer el poder comunitario ante el poder político-gubernamental, las comunidades no originarias tienen que establecer relaciones de arraigo con la infraestructura barrial y fortalecer aquellos que fomentan la convivencia social y reestablecer el tejido social mediante procesos de planeación popular.
La defensa territorial, entonces, debe hacerse extensiva a todo tipo de vida comunitaria e irrumpir en aquellas cuyo arraigo territorial es débil, porque esa es la única defensa ante los vacío que deja la omisión del poder político.
REFERENCIAS
Segura, J. (2013). Capital social vínculo y capital social puente. Recuperado el 16 de febrero de 2022 de tinyurl.com
[1] Para Putman, citado por Segura (2013) los autores de este término podrían serían ser Ross Gitter y Avis Vidal en Community Organisation: Building Social Capital as a Development Strategy.
Comments