top of page

LA COMUNICACIÓN ¿EN INTERNET?

Situar el concepto de comunicación en el entorno de internet no es una tarea sencilla, sobre todo si entendemos que suelen existir huecos conceptuales y confusiones de toda índole cuando de arriesgar una visión sobre el acto comunicativo se trata. Y ya no digamos el oropel que despide la red de redes que suele considerarse entorno pleno de comunidades participativas a diversos niveles.


Digamos que en principio hay elementos comunes que pueden relacionar a la comunicación con Internet. Por ejemplo, en ambos, compartir es materia fundamental, además de utilizar lenguajes y recursos tecnológicos de distinta naturaleza.


No obstante para empezar a clarificar el conflicto Internet-comunicación, vale la pena recurrir a lo que señala John Fiske (1984, p.20) respecto a que “la comunicación es la interacción social por medio de mensajes”. Es decir, a pesar de que podemos encontrar niveles de comunicación como el inter e intrapersonal, la comunicación está vinculada a lo social, a partir del ejercicio de la interacción, que es el principio básico a partir del cual opera tal fenómeno.


Así, el proceso no se detiene en la mera acción, sino que espera la respuesta de alguien que habrá de generar forzosamente una relación de poder o de reciprocidad; actos y/o acciones que involucran contextos y sujetos y que dan sentido al tipo de interacción que se establece. Acción e interacción puesta en marcha a través del intercambio de mensajes.


El propio Fiske quien señala que existen dos formas de interacción que se estarían relacionando a su vez con dos formas de asimilar la comunicación. A la primera la define como la interacción centrada en el proceso a la entiende como el mecanismo por el cual una persona se relaciona con otra, o afecta el comportamiento, pensamiento o la respuesta emocional de otra, o viceversa. La segunda forma es la semiótica, que define la interacción social como aquello que convierte al individuo en miembro de su cultura o sociedad.


En la primera forma de interacción se pone énfasis en la calidad del proceso, es decir, en los aspectos técnicos, en las posibles fallas de comunicación, en los efectos que los mensajes puedan llegar a generar en la audiencia que se ve como una parte más del proceso. La segunda manera, está vinculada con la semiótica a nivel de la generación y la comprensión de los significados. Y en medio, se encuentran sujetos, capaces de expresarse a partir de la generación de textos, que a su vez reflejan formas de identidad colectiva.


Para entender el tipo de comunicación que se genera en Internet vale la pena señalar que Manuel Castells (2001, p.16) lo definió como “un medio de comunicación que permite por primera vez, la comunicación de muchos a muchos, en tiempo escogido y a una escala global”. Comunicación poderosa, porque no lo es, ya que se queda en un nivel informativo y su poder radica en la potencialización de aspectos como el alcance, las herramientas tecnológicas a su disposición y la posibilidad de interactuar en un entorno virtual desde cualquier lugar en donde exista señal de Internet.


Comunicación centrada en la forma de establecer contactos, que Castells llama autocomunicación de masas (2009, p.88) “porque potencialmente puede llegar a una audiencia global y porque uno mismo genera el mensaje, define los posibles receptores y selecciona los mensajes concretos o los contenidos de la web y de las redes de comunicación electrónica que quiere recuperar”.


En tal sentido no resulta casual que Castells conceptualice a Internet como un medio de comunicación, pues tal denominación nos permite establecer que en realidad (como sucede con la radio o la televisión, también llamados medios de comunicación) se trata de un sistema informativo potenciado, en donde el mensaje de alguien se puede colocar en el universo global, en donde existirá la posibilidad de que otra persona se interese, tome el tiempo de leerlo y entenderlo para entonces elaborar una respuesta, que a su vez estará en disposición de ser vista, leída y respondida por otro grupo de personas.


Diálogo que es posibilidad y que la mayoría de las veces deviene en formas de participación en las redes sociodigitales a partir del rol del espectador, que ve transitar su día deambulando entre la realidad on & offline llevando a cabo gran cantidad de actividades en los entornos digitales pero en donde pocas veces establece diálogos plenos y participativos.

A pesar de que, como se señalaba con antelación, Internet se estaría significando más que como un medio de comunicación, como un sistema informativo, si retomamos la perspectiva de Fiske, para acercar el concepto de comunicación a la red de redes, podríamos señalar que involucra formas de interacción centradas más en el proceso que en los sujetos, es decir en la capacidad del sistema para generar formas de interacción, la mayoría de las veces limitadas en los modos de participación, pero centradas en las capacidades tecnológicas.


Extensiones del hombre que crea mundos alternativos, comunidades virtuales, metaversos en donde la interacción sigue midiéndose en términos de cantidad, pero que relega al sujeto deslumbrado que, como Narciso, queda maravillado ante el reflejo que es su avatar, potencializado, con identidad múltiple y desplazada, pero pensado en términos de audiencia, de consumo, de poder adquisitivo.


REFERENCIAS

Castells, Manuel. 2001. La Galaxia Internet. Madrid. Plaza & Janés.

Castells, Manuel. 2009. Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

Fiske, John. 1984. Introducción al Estudio de la Comunicación. Colombia: Editorial Norma.

 
 
 

Comments


¡Gracias por SUSCRIBIRTE!

bottom of page