top of page

ENTRE NARRACIONES Y REALIDADES

El hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse. En la pictografía se representaba así mismo cazando un mamut. La manera de hacerlo era desde el instinto de supervivencia. Y es que, ante la necesidad de compartir algo, el ser humano ha encontrado diferentes formas de hacerlo.


Desde la oralidad, nuestros ancestros hacían uso de sonidos guturales y en esa evolución biológica, el uso de la lengua, el lenguaje y el habla, es lo que nos ha permitido hoy no sólo decir palabras sino entablar una conversación, al hacerlo, narramos historias a través de anécdotas, cuentos, relatos, mitos y leyendas.


Sin embargo, la narrativa, no sólo tiene que ver con lo que se dice, sino con lo que se escribe. El uso de diversos géneros como la crónica, la entrevista, el ensayo o el reportaje que, si bien se enmarcan en lo periodístico, la mayoría de estos, utilizan recursos literarios como la poesía, el cuento, la novela e incluso a veces es difícil distinguir entre el trabajo literario y el periodístico.


La pintura y la escultura son otras formas de narrar la realidad. La obra de “El hijo pródigo de Rembrandt” deja huella en la Biblia, pero también a través del óleo. Las pinturas y esculturas de Fernando Botero, dan cuenta de la cotidianidad y las problemáticas que se viven en Colombia.


Desde lo visual, el cómic y la fotografía no se quedan atrás. En ambas expresiones, existe la conversación por medio de los diálogos entre los personajes. Mafalda, Batman y Robín, Condorito o historietas como Lágrimas y Risas o Los Simpson que se disfrutan y que se pueden analizar desde lo connotativo y denotativo a partir de las formas, el color, los planos, las tomas, los encuadres y demás, sin olvidar lo audiovisual en donde interviene el cine, la radio, la televisión y el video.


Hacer este recorrido por diferentes tipos de manifestaciones expresivas obedece a que hoy a través de las redes sociodigitales, el relatar atraviesa por la mayor parte de los medios de comunicación. La intertextualidad o hipertextualidad que supone la presencia efectiva de un texto o un medio en otro interconecta discursos. En ese entramado, algo que todo el tiempo está presente es la realidad que se impone con matices de colores, pero a veces también en color sepia o blanco o negro.


Hoy parecería que las historias que nos contamos están inmersas en un contexto de violencia que no es exclusiva de la narrativa, ni de los medios, ni nueva pero que me lleva a cuestionarme si en realidad no existen otras y mejores formas de estar en el mundo, de comunicarnos, de establecer acuerdos, de dialogar… ¿Será que ese ser primitivo que actúa desde el instinto es lo que siempre hemos sido? y que al hablar la evolución del hombre más que realidad es ciencia ficción, ese género que se esconde en lo imaginario porque quizá la realidad rebasa nuestro entendimiento.



 
 
 

コメント


¡Gracias por SUSCRIBIRTE!

bottom of page