El tiempo es el encargado de marcar la historia de lo que es la vida. Lo que en un momento nos pareció novedoso como abrir una cuenta de Facebook, quizá ahora ya no lo es, incluso hay quienes han abandonado Meta.
Y es que, si bien el desarrollo de las herramientas digitales ha ido en aumento, la tarea pendiente es humanizar la tecnología, lo cual no es un tema menor considerando que esta propuesta va más allá de reducir la brecha digital porque trasciende en lo público y lo privado.
En su libro La condición humana, Hannah Arendt señala que “la identificación y el concepto erróneo de la esfera política y social es tan antiguo como la traducción de las expresiones griegas al latín”. La autora precisa que este asunto, “corresponde al campo familiar y político, que han existido como entidades diferenciadas y separadas al menos desde el surgimiento de la antigua ciudad-estado” (Arendt, H., 2009, p. 41)
En torno a esta discusión, Arendt, coloca a la esfera social como un fenómeno relativamente nuevo que se enmarca en la edad moderna. Al respecto, Thompson (2011, p. 13) retoma y discute el pensamiento de Arendt sobre lo público y lo privado desde el pensamiento griego antiguo. En la ilustración que ofrece el autor, lo público es la polis, como el lugar en el que las personas se reúnen y se agrupan para discutir diversos asuntos públicos, es la esfera de la libertad, acción y discurso y espacio de aparición, mientras que lo privado es la casa, la familia, la esfera de la necesidad, la labor y el trabajo, es decir, la vida misma y el mundo de las cosas. En medio está el auge de lo social y el eclipse del mundo público y privado.
En ese entramado, Thompson reflexiona sobre los medios de comunicación tradicionales y digitales y se cuestiona que, “cuando un individuo se sienta en el espacio de su casa o en su dormitorio y se conecta a Internet para revelar información sobre sí a miles o millones de otros ¿en qué sentido está situado en una esfera privada?” Thompson, (2011, p. 33)
Esta consideración la sitúa en la dinámica de las sociedades contemporáneas en donde los límites entre lo público y lo privado se confunden. Esa contradicción se evidenció con la pandemia por Covid-19 en donde las pantallas entraron a cada rincón de los hogares, es decir, a la intimidad de las personas. De ahí que una de las críticas que hace Thompson a Habermas es que éste “se ve influido por la idea griega clásica de las virtudes del diálogo y debate entre iguales que se reúnen a discutir temas de interés común” Thompson (2011, p. 20)
Cuando abrimos una cuenta en las diversas redes sociodigitales aceptamos los términos y condiciones, en la mayoría de los casos no leemos las letras chiquitas, pero nos preocupa la privacidad y lo público de nuestros datos. En ese sentido, se puede decir que Internet es una fuente de información que depende de un uso e interés personal y social porque para algunos representa una vía para acceder al conocimiento, pero para otras, sólo es un medio de información.
La discusión entre lo público y lo privado se seguirá dando y mientras eso sucede, vale la pena reflexionar sobre la importancia de humanizar la tecnología considerando en todo momento acciones que nos lleven al bien común.
Referencias
Arendt, H. (2009). La condición humana. México: Paidós.
https://ezequielsingman.files.wordpress.com/2020/09/la-condicion-humana-hannah-arendt.pdf
Thompson, J. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y privada. Comunicación y sociedad, 11-42.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2011000100002&lng=es&tlng=es.
コメント