top of page

EL STREAMING Y LA TELEVISIÓN

¡Te recomiendo la serie El juego del calamar! o ¡ya viste el documental de “El Pepe”! son algunas de las conversaciones que se dan en la cotidianidad y reflejan el consumo de diversas plataformas de streaming en México.


De acuerdo con el estudio de Magnite´s CTV in Latam: The future forward 2021, México lidera el consumo de streaming a la semana. Para ser precisos, siete de cada diez mexicanos ven una plataforma de streaming todos los días.


Esta investigación comparó a Brasil, Argentina y México. Se destaca que, el 82% de los encuestados que ven contenido en streaming están mucho más atentos a la programación que los que ven programas de televisión con un 68%. La metodología del estudio consistió en la aplicación de una encuesta en línea entre adultos de 18 a 64 años con acceso a internet en el hogar que ven más de una hora de televisión a la semana. La muestra total fue de 4,049 personas, 1,648 de Brasil, 1,125 de Argentina y 1,276 de México.


En lo que respecta al consumo de televisión en México, Nielsen IBOPE, reportó en 2020 que, el confinamiento llevó a ver más televisión. En los 10 meses de ese año el encendido incrementó 5.26% en comparación con el promedio mensual del 2019. Se destaca también que, en cuanto al tiempo dedicado a ver la TV en esos mismos meses, el mexicano destinó una hora más a la televisión en comparación con 2009, 44 minutos más respecto a 2016 (año del apagón) y 21 minutos más respecto a 2019.


Si bien el uso del streaming versus la televisión abierta en México puede tener un sesgo de acuerdo con el año de los estudios, la realidad es que a pesar del boom del streaming, la televisión sigue vigente.


Es por ello que, durante la celebración del Día Mundial de la Televisión el 21 de noviembre proclamado en 1996 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) no está por demás señalar que en el mundo interconectado en el que nos encontramos la televisión se ha fusionado con ecosistemas digitales al sustituir la televisión analógica por pantallas.


En lo que respecta a los canales de televisión abierta, IBOPE presenta el top 10 mensual entre los que se encuentran: Azteca Uno, Las estrellas, Imagen TV, Canal 5, Azteca 7 y Nueve. Con relación a los contenidos por canal (programas seriados), en el lugar número uno en rating se encuentran Survivor (X), La Desalmada, Tierra amarga, Miraculous, Las aventuras de Ladybug, FBI 2 y Caso cerrado.


En general la programación se puede agrupar en competencias extremas, telenovelas, series (que también se encuentran en las plataformas de streaming), los talks shows, noticias y melodramas, es decir que, se aprecia una estandarización de los contenidos. No obstante, desde el uso y las gratificaciones, cada individuo dependiendo de su espacio social crea necesidades que requiere satisfacer y tal vez el streaming es atractivo porque no hay comerciales. Sin embargo, en esa interacción entre los programas de la televisión o el streaming en la que se transita como audiencia, se corre el riesgo de pasar de la interactividad a la interpasividad.


Para Slavoj Zizek (2000) “la tecnología digital determina patrones de asociación mediante algoritmos complejos que previenen o reemplazan el trabajo emocional que la interacción social exige, proveyendo una simulación de la vida social en lugar de la experiencia auténtica”. Esto me remonta a la imagen de los inicios de la televisión en donde todos se reunían alrededor de esta pero en lo digital, es un hecho que sigamos esperando la segunda, la tercera o hasta la cuarta temporada de nuestras series favoritas o bien repitiendo esa película que nos encantó y que al socializar digamos … ¡Ya viste la serie…!


Referencias


Magnite. (17 de 11 de 2021). Magnite. Obtenido de Magnite: https://www.magnite.com/research/ctv-in-latam-the-future-forward/

Nielsen IBOPE. (17 de 11 de 2021). Nielsen IBOPE. Obtenido de Nielsen IBOPE: https://www.nielsenibope.com/top-tv/

Zizek, S. (2008). Cómo leer a Lacan. México: Paidós.




 
 
 

Comments


¡Gracias por SUSCRIBIRTE!

bottom of page