EL ESTRÉS LABORAL EN MÉXICO
- Claudia Pérez Flores
- 5 oct 2021
- 4 Min. de lectura
Recuerdo que, en una de mis primeras clases de la licenciatura en comunicación y periodismo hacia finales de la década de los noventa, un profesor nos preguntó ¿por qué decidieron estudiar comunicación? Las respuestas variaron, sin embargo, lo recurrente fue que para conducir el programa más popular de la radio o la televisión de aquella época.
El imaginario que teníamos sobre el estudio de la comunicación se reducía a los medios masivos que en México principalmente eran Televisa y Televisión Azteca. Conforme avanzamos en la carrera, afortunadamente conocimos el amplio campo de la comunicación a través de materias como técnicas de estudio e investigación documental, sociología de la comunicación, comunicación gráfica y audiovisual, psicología de la comunicación, estilos periodísticos y literarios, fotografía, publicidad entre otras, que nos permitieron expandir nuestra mirada.
Con el boom de Internet la disciplina se transformó de manera vertiginosa y con ello su abordaje. Al respecto, un referente para comprender estos cambios se plasmó en el libro Internet, el medio inteligente que compiló allá por el año 2000 diversos trabajos académicos que contribuyeron al estudio de Internet en México. Entre los temas que se abordaron en esta publicación se encuentran: La evolución de Internet en México, Internet y televisión: convergencias es el nombre del juego, Cuando el Internet digitalizó al celuloide, Formación de comunidades virtuales a través de la televisión entre otras aportaciones de gran valor considerando el contexto en el que la red de redes poco a poco se posicionaba y transformaba lo social.
Desde el prólogo de la edición, Octavio Islas Carmona y Fernando Gutiérrez Cortés indican: “nuestro libro de ninguna manera pretende erigirse como un texto definitivo o definitorio, pues el tiempo, ese despiadado felino alado, se ha empecinado en demostrarnos que nada en la vida admite ser considerado como definitivo, y mucho menos Internet, el cual se transforma a cada instante y también altera todo aquello con lo que se encuentra en su camino” (p. VI y VII) y qué razón tenían porque Internet permea nuevas formas de interacción.
Muestra de ello es el estudio Estrés laboral en México de la Asociación de Internet MX (2021) que tuvo como objetivos: 1) Conocer si los internautas han padecido estrés laboral en los últimos dos años, qué lo ocasiona y qué reacciones les ha provocado 2) Conocer si el estrés laboral ha incrementado, disminuido o se ha mantenido a raíz de la pandemia 3) Analizar cuál es la modalidad de trabajo actual a futuro y cuál la deseada por los internautas en México y 4) Saber quiénes conocen la NOM 035 y qué medidas toman en su empresa y de manera personal para reducir el estrés laboral.
Cabe señalar que el tamaño de la muestra de la investigación fue de 10 mil 829 encuestados, participaron 39% mujeres y 61% hombres, las edades fueron de 18 a 29 años un 46%, de 30 a 39 años 32%, de 40 a 49 años 17%, de 50 años o más 5%. La participación por región fue, en el centro con un 48%, bajío 19%, norte 19%, sur 14%, y también se midió el nivel educativo señalando que el 8% cuenta con un posgrado, el 64% con una licenciatura o una ingeniería, el 25% con educación media, y 2% con educación básica.
De los resultados se destaca que 1 de cada 5 internautas han sufrido estrés en los últimos 24 meses, 2 de cada 10 internautas han sufrido estrés laboral crónico, principalmente las mujeres en el grupo de 40 a 49 años, estudiantes de posgrado y en el norte del país. Se apunta que, a raíz de la pandemia de covid-19, cerca de una tercera parte de los trabajadores que han incrementado sus horas de trabajo tienen miedo a recibir represalias al ejercer su derecho a la desconexión digital.
Así mismo, la mitad de los empleados están conformes con la modalidad de empleo definida por su empresa, en contraste, hay inconformidad entre quienes continuarán laborando de manera presencial porque les genera estrés el desplazarse, desconfían acudir a las oficinas y refieren que les genera un mayor gasto. Los empleados manifiestan que, si pudieran elegir alguna forma de empleo, preferirían la modalidad híbrida.
Ante este escenario, si bien este estudio cuenta con elementos que tienen que ver con la conexión y la desconexión a Internet variables como regular el entorno laboral a través de la NOM 035 o acciones de las empresas para reducir el estrés laboral permean en la calidad de vida en donde el estudio de la comunicación desde el bienestar es fundamental, pero, en ocasiones, éstas transformaciones van más rápido que la actualización de los planes de estudio de las universidades o de los programas profesionalizantes.
Por lo que, si hoy preguntáramos ¿por qué estudiar comunicación? es posible que las respuestas estén inmersas en un ambiente sociodigital pero lo ideal sería que estuvieran encaminadas hacia el bienestar social tomando en cuenta fenómenos actuales como el estrés laboral.
Referencias
Asociación de Internet MX. (3 de 10 de 2021). Estrés Laboral en México. México: Asociación de Internet. Obtenido de Asociación de Internet: https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/Estrés%20laboral%20en%20México%20280921%20(vf).pdf?utm_source=aimx&utm_medium=web&utm_campaign=Estres+laboral+2021
Islas Carmona, O., & Gutiérrez Cortés , F. (2000). Internet: el medio inteligente. México: Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.
Comments