top of page

DE LA TWITTERATURA AL FANFICTION: LA ESCRITURA COLABORATIVA EN RED

Ser fan en el entorno del mundo digital requiere esfuerzos que van más allá del simple hecho de consumir constantemente los productos culturales de su agrado. Personas apasionadas, e involucradas profundamente con personajes (del mundo deportivo o de la farándula) o con contenidos (como alguna película, libro, serie de televisión) provenientes del mundo de la ficción.


El entorno de los fans, fue por mucho tiempo ignorado por los estudios sobre cultura y comunicación, hasta principios de la década de los 60 del siglo XX, cuando empezaron a atraer la atención de los estudiosos de los cultural studies y por los teóricos de la ecología mediática, herederos de Marshall McLuhan. Hoy ya se habla de cómo esta experiencia de consumo colectiva, empezó a dar vida al fandom, significado como una experiencia cultural de recepción activa y de creación colectiva que en no pocas circunstancias, puede llegar a ser lucrativa.


Es el fandom, imperio de los fanáticos, en donde no sólo se discuten y comparten conocimientos sobre algún producto de la industria creativa, sino que se convierte en espacio en donde el contenido (algún personaje, libro, película, cómic, videojuego, etc.) es apropiado para poderlo recrear y generar alguna pieza visual y/o narrativa concreta elaborada por los propios seguidores quienes rehacen el objeto de culto.


Forma de vivir el consumo que se transforma en estrategias de marketing en donde es la propia fanaticada la que hace el trabajo creativo, la mayoría de las veces, de forma gratuita. Experiencia que se vive en las redes sociodigitales en el entorno de lo que Henry Jenkins llama convergencia (2006, p. 14) “que es el flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento”.


Herbert Köster (2019), asegura que el primer fandom oficial fue el de Sherlock Holmes, popular personaje del mundo de la literatura creado por Arthur Conan Doyle. Se trataba de un club de lectura de las aventuras del investigador británico que tenían una organización: presidente y miembros. No obstante la popularización de la cultura derivada de Internet, a finales del siglo XX, llevó la cultura del fan a otros niveles, relacionados a la recreación profunda de las historias y los personajes a manos de algunos fans aventurados.


Entorno pleno de deseos que se plasman en páginas en donde las historias y los personajes devienen en lo que los fans literalmente quieran. Dictadura intrusiva, tolerada acaso por un mal entendido concepto de economía moral, en la que mecanismos de solidaridad y ayuda comunitaria son puestos al servicio del grupo, acaso para satisfacer necesidades apremiantes.


Una de las primeras experiencias de reapropiación de las obras literarias la constituyó la llamada twitteratura que no era más que una forma de sintetizar obras en 140 caracteres para publicarlas en la popular red sociodigital. Al mismo tiempo algunos twitteratos publicaban obras enteras a manera de microrrelatos originales. Experiencia literaria creativa y colaborativa pero que nunca rebasó el entorno de lo académico y que se podía hacer de manera individual o en grupos, pero cuya difusión se constituía como una experiencia global.


Los fanfictions o fantics significaron el siguiente paso de reapropiación de los textos literarios pues de manera concreta son realizados por fans tomando como referencia obras, productos culturales o franquicias populares. Mundo de cazadores furtivos que algunas veces deviene en la cultura del shipping y el slash en donde a la reapropiación de personajes se le agrega una trama amorosa y/o erótica (con criterios y motivaciones absolutamente subjetivas) inexistente en el original. Reelaboración que implica una inédita mezcla de agendas sociales, grupales y personales tal vez inimaginados por los literatos y que es parte de la llamada filosofía IDIC (infinita diversidad en infinitas combinaciones) del mundo de los fans.


Narrativa transversal en el que personajes de diferentes series, orígenes y entornos temporales pueden coincidir. Manifestación creativa pero que también es una forma de resistencia ante los designios tan convencionales que en ocasiones van adquiriendo las historias en ciertos relatos y que cobran nueva vida de la mano de sus propios lectores.


Escritura de fans que transita entre las más creativas formas de plagio que no solamente no se oculta, sino que opera en el contexto global de la red digital. Universo en donde la imaginación es el límite y que significa no sólo la apropiación de una obra y sus personajes sino la posibilidad de que los fans atraviesen la línea creativa que los convierte, de manera informal, en literatos que habrán de otorgarle una nueva vida a las historias.


REFERENCIA

Barrenechea Arango, M. (2019). ¿Qué es un 'fandom' o el 'shipping'? Los significados de 5 términos populares usados por comunidades de fans. 03/04/22, de RPP Noticias Sitio web: https://rpp.pe/cultura/mas-cultura/que-es-un-fandom-o-el-shipping-los-significados-de-5-terminos-populares-usados-por-comunidades-de-fans-noticia-1182358?ref=rpp

Jenkins, H. 2006. Convergence Culture. New York University Press.

 
 
 

Comments


¡Gracias por SUSCRIBIRTE!

bottom of page