top of page

COMUNICACIÓN Y SALUD

La salud es el más preciado de los bienes y en estos tiempos de pandemia aún más. Una simple gripe (como lo solíamos decir) no sabemos en lo que se pueda convertir, uno ya no sabe, -dice la gente- y de ahí la importancia de la prevención.


Y es que esta semana de nueva cuenta el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) Tedros Adhanom declaró que “la pandemia por Covid-19 está lejos de haber terminado”. Al respecto, el portal de (Reuters covid-19, 2022) reporta que los contagios por covid-19 están incrementando en México con 25,691 nuevos casos al día lo que representa un 60% del pico, la media más alta desde el 23 de enero de este año.


Esta tendencia era de esperarse, como bola de nieve nos hemos enterado de amigos, familiares o conocidos que se han contagiado en esta quinta ola y a pesar de que el tiempo que llevamos de pandemia ha sido de “aprendizaje” y también de fatiga por la repetición de los mensajes clave como lavarse las manos, usar cubrebocas, ventilar espacios cerrados y demás, nos sigue faltando la empatía y claridad comunicativa por parte de la autoridad.


En ese sentido la comunicación para la salud es una vía a la que se puede recurrir desde diferentes vertientes como la prevención que tendría que ser prioridad comenzando por cambiar la percepción social de lo que es la salud que, en principio, no es la ausencia de enfermedad sino un estado de bienestar físico, mental y social.


La salud es un derecho humano sin importar la raza, la religión, la ideología política, condición económica o social. Así mismo, en el artículo cuatro de la Constitución Mexicana se establece que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”. Se señala que “se definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social”.


Sin embargo, parecería que cada vez nos alejamos más de este derecho vital cuando existen desigualdades en el fomento y la promoción a la prevención y atención de la salud, cuando contamos con hospitales que se inundan, cuando el robo hormiga de medicamentos y equipo esencial para preservar la vida es una práctica que se normaliza.


Lo anterior nos sugiere que atender la salud además de ser prioridad del Estado, es una responsabilidad social. Una sociedad carente de este servicio difícilmente podría transitar hacia el bienestar integral. Por ello, la comunicación para la salud tendría que situarse desde la prevención no sólo de enfermedades visibles y emergentes como la covid y otras, sino también desde las afecciones invisibles de las cuales se habla poco y se estigmatiza mucho.


En la edad antigua la concepción de la salud era de tipo mágico – religiosa y se le asociaba como una bendición o un castigo, ahora con todo el avance y conocimiento científico podemos decir que es una oportunidad, pero no sólo de atender la enfermedad sino de prevenir cambiando estrategias que no son exclusivas de México o de la pandemia, sino que obedecen a la necesidad de estar y sentirse bien desde lo glocal.


Referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (13 de julio de 2022). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Organización Mundial de la Salud. (13 de julio de 2022). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/statements/1?adgroupsurvey=%7badgroupsurvey%7d&gclid=EAIaIQobChMI1K_D7vr2-AIV8iCtBh0o-QPTEAAYASAEEgLWePD_BwE

Reuters. (13 de julio de 2022). Obtenido de https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-and-maps/es/countries-and-territories/mexico/


 
 
 

Comments


¡Gracias por SUSCRIBIRTE!

bottom of page