top of page

CIENCIA Y BUROCRACIA EN MÉXICO

El trabajo científico se plantea como principal objetivo la utilización de las más diversas técnicas y métodos para la consecución de conocimientos. Trabajo arduo en sí mismo al que habría que agregarle la convicción de que tales esfuerzos se conviertan en planes y acciones que puedan aplicarse en vías de mejorar la vida de la gente.


Por ello la ciencia requiere de una serie de procedimientos éticos y rigurosos mediados, según Koepsell & Ruíz (2015, p. 44) “por una relación cuidadosa entre los científicos, sus datos y la comunidad de investigadores”. Actividad que para ser verdaderamente científica exige como mínimo que el investigador se involucre con profundidad con su objeto o sujeto de estudio.


Procedimiento que cobra relevancia debido a que el pasado 28 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2024 (Peciti) que establece las bases operativas que observará el quehacer científico por lo menos en los próximos tres años.


En términos generales lo que plantea el programa es que la ciencia propicie (2021, p.5) “la construcción de soluciones verdaderas y sustentables para los problemas a los que se enfrenta nuestra nación y que requieren con urgencia la acción concertada de académicos, científicos y tecnólogos, en armonía con las instituciones que salvaguardan los intereses nacionales”.


Los esfuerzos de investigación entonces deben estar enfocados en analizar los grandes problemas nacionales para poder proponer soluciones prácticas que impacten de manera positiva sobre todo en los sectores más vulnerables de la población a partir de seis objetivos: 1) el fortalecimiento de la comunidad científica, 2) la generación de una ciencia frontera, 3) creación de programas nacionales estratégicos, 4) el desarrollo y transferencia de tecnología, 5) la promoción del acceso universal al conocimiento y sus beneficios y 6) la información y prospectiva científica con impacto social.


Esto es, se espera que se consolide un modelo de ciencia ligado al mismo tiempo a la realidad nacional y a una ética sexenal en donde los científicos ya no sólo deben emprender la investigación empírica sino que deben alinearse (si es que requieren de apoyos económicos para emprender la investigación) de manera obligatoria a los mandatos del Peciti y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).


Ciencia que en realidad parece atada no a los requerimientos urgentes del país sino a lo que instancias como Conacyt consideren fundamental para impulsar el desarrollo nacional. Investigaciones que serán consideradas como dignas de ser apoyadas, no por el valor tácito de sus aportes, sino porque pudieron cumplir en tiempo y forma con los requerimientos burocráticos establecidos por el Peciti, lo cual margina esfuerzos independientes por generar ciencia y tecnología.


Modelo de producción científica que no propone procedimientos diferentes a los que ya se venían utilizando desde sexenios anteriores. Ciencia que padece al verse entrampada con la vigilancia a la que es sometida por instancias como las secretarías de Hacienda, la Función Pública y el propio Conacyt. Proyectos que en el mejor de los casos habrán de culminar en tesis o artículos publicados pero que, muchas veces, no culminan en acciones concretas aplicadas en vías del mejoramiento de la realidad.


Como se explicó, la ciencia cuenta con su propia lógica y su particular narrativa mediada por una ética centrada en la rigurosidad del trabajo de recopilación y análisis de datos empíricos. Tratar de encuadrar tal ethos a una lógica como la propuesta desde el Peciti, no solo parece innecesario, sino que convierte a la ciencia en mero trámite burocrático que en realidad poco aporta a propiciar una mayor y mejor actividad científica.


REFERENCIAS

Koepsell & Ruíz. (2015). Ética de la Investigación. Integridad Científica. México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 2021. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2024. México.


 
 
 

Comments


¡Gracias por SUSCRIBIRTE!

bottom of page