El semáforo epidemiológico de nuevo en amarillo en la Ciudad de México (CDMX). Ómicron fuera de control y con ello la política de la confusión y de discursos que parecen dirigidos a preservar la vida económica de la ciudad pero que marginan el interés por la preservación de la salud de sus habitantes.
Y es que el semáforo epidemiológico se planteó como una herramienta de comunicación, regulada por la Secretaría de Salud (SSA), en la que, por medio del uso de colores se pudiera difundir de manera clara el nivel de peligro de contagio existente en los diferentes estados del país, recomendando además acciones concretas tendientes a reducir los riesgos de contraer la enfermedad.
De manera concreta la SSA (2020) define el semáforo sanitario como “un sistema de monitoreo para regular el tránsito de personas en el espacio público en relación con el riesgo de contagio existente por la Covid-19 y ahora con su variante ómicron”.
En este caso a partir de hoy la CDMX y el Estado de México regresarán al semáforo epidemiológico amarillo, y aquí es en donde las dudas empiezan a surgir sobre todo porque en la práctica, la capital del país seguirá moviéndose de la manera en la que lo viene haciendo los últimos meses. Nueva normalidad, anclada en el color verde y que sigue su curso cotidiano, como si nada sucediera.
De manera concreta la propia jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, aseguró que no se cerrará ninguna actividad económica en la ciudad y estableció que la estrategia contra el contagio de ómicron es la vacuna. Desde esta perspectiva, pareciera que para el gobierno de la CDMX, el semáforo epidemiológico, se ha convertido en un incómodo informe que solo busca entrometerse y frenar el desarrollo de la metrópoli. Desarrollo, pero sin bienestar, bajo una lógica en la que el crecimiento económico no se puede detener, a sabiendas de los riesgos que implicaría el control de la movilidad en medio de una crisis económica y de lo que parece ser el pico de contagios de la pandemia.
Control que, de acuerdo a datos publicados por UNESCO (2021), cuando fue aplicado en la Zona Metropolitana del Valle de México a finales de 2020 y hasta mediados del siguiente año dejó en situación de vulnerabilidad sobre todo a los trabajadores de las clases más desfavorecidas de la capital del país, para quienes parar en su trabajo significaba quedar en una situación económica bastante comprometida.
Sistema que nos arroja una paradoja en la que todos perdemos (dinero, salud, trabajo, etc.) pero no en la misma medida, ni teniendo oportunidades equivalentes a la disposición para salir adelante. Momento crítico de la pandemia, cuarta ola que haría prender las luces rojas de cualquier sistema de control sanitario.
Tiempos que ameritarían la planificación, implementación y difusión de decisiones más allá de la aplicación de las vacunas. Acciones que involucren la participación profunda de la ciudadanía, generando formas de organización comunitaria, modelos de comercialización local, modelos de democracia barrial, etc.
Así, como señala Sierra Caballero (2013, p. 23) “el problema estratégico de las políticas locales hoy en día, en la era de la globalización, es justamente cómo evaluar y definir la participación para una nueva gobernanza que impacte favorablemente en los procesos de desarrollo comunitario autónomos desde una firme apuesta por la democracia participativa y pluralista”.
Gobernanza plural que sepa conjuntar los intereses de la gran mayoría de los capitalinos. La vacuna sin lugar a dudas, es fundamental en este momento de crisis sanitaria, pero también lo son el acceso a pruebas rápidas, electricidad, acceso al agua potable, educación (lejos de todo peligro de contagios), empleo y movilidad segura. Condiciones mínimas para salvaguardar el bienestar en los habitantes de la CDMX
REFERENCIAS
Gobierno de México. 2020. Semáforo Epidemiológico. Página disponible en el sitio; https://coronavirus.gob.mx/semaforo/#:~:text=El%20Sem%C3%A1foro%20de%20riesgo%20epidemiol%C3%B3gico,de%20contagio%20de%20COVID%2D19.
Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). 2021. Movilidad y la Covid-19. Impactos socioeconómicos en las personas y las empresas de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Sierra Caballero, Francisco. 2013. Ciudadanía, Comunicación y Ciberdemocracia. Un enfoque sociocrítico del Capitalismo Cognitivo. En Sierra Caballero, Francisco (Coordinador). 2013. Ciudadanía Tecnología y Cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona. Gedisa
Comments